Imprimir

Esta práctica limpia, de alta importancia para la soberanía alimentaria, nutrición y salud de los habitantes de comunidades locales, se encuentra amenazada por actividades como la minería y la deforestación.

 


En el Chocó, el 73 % de los productos base que se consumen de la canasta familiar no son producidos allí, sino que provienen de Antioquia, Cundinamarca, Risaralda y Valle del Cauca, entre otros departamentos.

Esta situación, sumada al mal estado de las vías y al reemplazo de la actividad agrícola por la minería, ha ocasionado problemas de desabastecimiento de alimentos e inseguridad alimentaria.

Tanto la minería como la tala de árboles han causado pérdida en la biodiversidad, desplazamiento de comunidades (por el hambre y la pobreza) y problemas sociales por la defensa del territorio y la tenencia de la tierra.

Además, el consumo de pescado, base de la alimentación de la región y fuente importante de proteína animal, ha disminuido por el temor a que esté contaminado con mercurio producto de la minería que afecta las fuentes hídricas.

Por tal razón, Liviston Barrios Arango, ingeniero agroforestal y estudiante de Doctorado en Agroecología en la línea de Desarrollo Rural de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Palmira, está desarrollando un modelo de producción que se pueda replicar y le permita al Chocó recuperar las riendas productivas de sus comunidades ancestrales.

Volver a las prácticas agroecológicas

La iniciativa parte de ver las prácticas agroecológicas que establecen como sistema de producción los huertos caseros mixtos, práctica tradicional en la cual no se utilizan fertilizantes químicos sino abonos orgánicos hechos de hojarascas y desechos del huerto y tierra de hormiga, entre otros.

Según el ingeniero Barrios, trabajar la agroecología como alternativa integral para rescatar los conocimientos tradicionales e incentivar a las comunidades nativas a volver a producir en estos huertos es una prioridad, pues el departamento presenta altos índices de desempleo y pobreza extrema.

El Chocó pasó de productor a consumidor, de manera que ante el desabastecimiento de productos, los precios son más altos y esto pone en riesgo la seguridad y soberanía alimentaria.

Metodología

El Investigador, mediante la metodología de Investigación-Acción Participativa (IAP), realizó una caracterización de las comunidades involucradas en el proceso y socializó el proyecto para tener una retroalimentación de la academia.

Esta investigación se realiza en los municipios –netamente mineros- de Tadó, Istmina y Nóvita.

En esta, se trabajarán 10 huertos por municipio: cinco ubicados en zonas de reserva sin intervención ni actividades mineras y cinco en zonas de actividad minera y alta deforestación.

Es importante comparar la afectación de los suelos y cultivos por metales pesados como el mercurio y las posibles implicaciones en la salud de los habitantes de los huertos ubicados en las zonas de estudio. Para ello, se realizará una caracterización para conocer la estructura, función, composición y diversidad de los huertos.

Allí se identificarán árboles, arbustos, hierbas, frutas, frutales, especies maderables y medicinales, usos de las especies y la fauna existente.

También se analizarán las características físicas, químicas y biológicas de los suelos y el contenido de mercurio en los huertos y en las aguas subterráneas, para conocer su nivel afectación o contaminación.

En cuanto a la capacidad alimenticia de los huertos, se estudiarán tres aspectos: disponibilidad, acceso y organización de los alimentos. Así, se examinará la oferta de productos y su consumo.

Al conocer esta información, se analizarán las especies más importantes, lo que permitirá identificar cuál es el contenido nutricional en cuanto a proteínas, carbohidratos, vitaminas, minerales, aceites y grasas y su aporte nutricional a la dieta matronal de las familias.

Esta investigación se realiza con la dirección de la profesora Creuci María Caetano, de la U.N. Sede Palmira; el grupo de investigación en Recursos Fitogenéticos Neotropicales (Girfin) y el Grupo de Investigación en Sistemas Productivos de la Universidad Tecnológica del Chocó.

Además, el trabajo hace parte del proyecto macro “Servicios ecosistémicos, seguridad alimentaria, agroecología y conservación de la biodiversidad en huertos caseros mixtos de las comunidades afrodescendientes del Chocó”, que se desarrolla en alianza estratégica entre Colciencias, la U.N. Sede Palmira y la Universidad Tecnológica del Chocó.

Tomado de Agencia de Noticias UN.