Ingeniería Ambiental
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ADMINISTRACIÓN
Presentación
Es el campo de la ingeniería que se ocupa de preservar los recursos naturales y proponer soluciones a los problemas ambientales, principalmente en el territorio nacional. El objeto de estudio del Programa Curricular de Ingeniería Ambiental es el ambiente intervenido e impactado, desde los componentes biofísicos, tecnológicos y socioculturales.
Misión
Formar profesionales con un enfoque holístico para el desarrollo de soluciones que propendan por la prevención, mitigación, control y compensación de los impactos causados por las actividades antrópicas.
El programa brindará las herramientas científicas, tecnológicas y humanísticas necesarias para participar en el manejo adecuado de los recursos naturales, su conservación, restauración y recuperación.
El programa de Ingeniería ambiental participará de forma activa en la búsqueda de una sociedad más justa e incluyente que valora su patrimonio natural, social, cultural y los reconoce como bienes estratégicos para el desarrollo sostenible.
Visión
Promover la excelencia académica a través de iniciativas que integren los procesos de docencia, investigación y extensión con el fin de responder a los retos científicos, sociales, culturales, ambientales y económicos de la nación.
El programa será un modelo para la región y la nación por el emprendimiento, liderazgo y pensamiento crítico de su comunidad para plantear y resolver los retos que demandan una sociedad ambientalmente sostenible.
Información General
![]() |
Nombre del programa: Ingeniería Ambiental |
![]() |
Nivel de formación: profesional – Pregrado |
![]() |
Título que otorga: Ingeniero (a) Ambiental (a) |
![]() |
Fecha y acto normativo de creación: Acuerdo 09 del Consejo Académico de 1997 |
![]() |
Sede: Palmira |
![]() |
Facultad: Ingeniería y Administración |
![]() |
Código SNIES: 16905 |
![]() |
Créditos: 171 |
![]() |
Jornada: diurna – Presencial |
![]() |
Fecha de la primera promoción: junio de 2003 |
![]() |
Primera cohorte: febrero de 1998 |
Dirección Nacional de Programas de Pregrado - Ingeniería Ambiental Leer más
Demostración Interactiva de la Prueba de Admisión – DIPA Leer más
Proyecto Educativo de Programa (PEP): Leer más
Programa acreditado en alta calidad:
Modalidad |
Ámbito |
Acto Normativo |
Fecha |
Duración |
Acreditación |
Nacional |
Resolución 2417 del MEN |
11 de mayo de 2007 |
4 años |
Renovación de la Acreditación |
Nacional |
Resolución 3986 del MEN |
18 de abril de 2012 |
6 años |
Acreditación |
Internacional Regional |
Acuerdo 13/2018 Sistema ARCU-SUR, MERCOSUR - RANA |
21 de noviembre de 2018 |
6 años |
Renovación de la Acreditación |
Nacional |
Resolución 18814 del MEN |
11 de diciembre de 2018 |
8 años |
Objetivos del programa
- Formar ingenieros con un enfoque holístico que integren la ingeniería, las ciencias básicas y las sociales, con el fin de contribuir a un desarrollo ambiental más sostenible para el país.
- Formar ingenieros que lideren el adecuado manejo y conservación de los recursos naturales.
- Formar ingenieros con capacidad y habilidad para diseñar, ejecutar, evaluar proyectos, y proponer alternativas tendientes a prevenir, controlar, mitigar y compensar los impactos ambientales.
- Formar profesionales con calidad humana, compromiso social, sentido de pertenencia con el país y ética; conscientes de su papel como profesionales en la protección e intervención responsable del manejo y transformación del ambiente.
Perfil del aspirante
El estudiante deberá tener competencias y conocimientos en matemáticas, ciencias naturales y ciencias sociales. Además de habilidades de comunicación oral y escrita en español e inglés.
Perfil del egresado
El egresado(a) del programa de Ingeniería Ambiental poseerá habilidades para aplicar el conocimiento adquirido en ciencias e ingeniería para identificar, formular y resolver problemas.
Adicionalmente, poseerá competencias y habilidades para el diseño, la operación y evaluación de sistemas, procesos y estrategias acordes con el desarrollo sostenible. El profesional en Ingeniería Ambiental tendrá capacidad para llevar a cabo proyectos de investigación, desarrollo y transferencia de tecnología de forma ética y responsable.
Perfil ocupacional
El profesional egresado de este programa cuenta con competencias, habilidades y liderazgo en temas ambientales referentes a la gestión ambiental, estudios de impactos ambiental, producción más limpia, protección y manejo de los recursos naturales y de ecosistemas, planificación ambiental, ordenamiento territorial, manejo de cuencas hidrográficas, estudios de calidad de aire, agua y suelo, tratamiento de efluentes y residuos, legislación ambiental y educación ambiental entre otros; para desempeñarse como:
- Líder, dirigente, asesor o acompañante a instituciones públicas o privadas con competencia, compromisos y obligaciones ambientales.
- Consultor de procesos, programas y proyectos referentes a temas ambientales de instituciones públicas o privadas.
- Investigador en instituciones científicas, tecnológicas o académica de naturaleza pública o privada.
- Interventor de procesos, programas y proyectos referentes a temas ambientales de instituciones públicas o privadas.
Plan de estudios
El plan de estudios de Ingeniería Ambiental consta de 171 créditos y está compuesto de tres componentes de formación llamados de: Fundamentación, Disciplinar o Profesional y de Libre Elección.
Fundamentación |
Disciplinar o Profesional |
||
Agrupación |
Créditos Exigidos |
Agrupación |
Créditos Exigidos |
Matemáticas, probabilidad y estadística |
15 |
Básicas de ingeniería |
12 |
Proyectos de ingeniería |
4 4 |
Tecnología y herramientas para el manejo ambiental |
21 |
Química y biológicas |
19 |
Recursos |
15 |
Física |
8 |
Sistemas ambientales e interrelaciones |
12 |
Herramientas informáticas y métodos numéricos |
3 |
||
Optativas de fundamentación |
3 |
Optativas profesionales |
9 9 |
Ciencias socioeconómicas y administrativas |
6 6 |
||
Optativas ciencias socioeconómicas y administrativas |
3 |
Trabajo de grado |
6 6 |
Total |
61 |
Total |
75 |
Componente de Fundamentación: 61 créditos
Agrupación: matemáticas, probabilidad y estadísticas
Asignaturas |
Créditos |
Cálculo diferencial |
4 cr |
Cálculo integral |
4 cr |
Ecuaciones diferenciales |
4 cr |
Probabilidad y estadística |
3 cr |
Créditos exigidos |
15 |
Agrupación: proyectos de ingeniería
Asignaturas |
Créditos |
Seminario proyecto de ingeniería I |
2 cr |
Seminario proyecto de ingeniería II |
2 cr |
Créditos exigidos |
4 |
Agrupación: química y biología
Asignaturas |
Créditos |
Química general |
4 cr |
Química orgánica |
4 cr |
Bioquímica |
4 cr |
Microbiología |
3 cr |
Biología general |
4 cr |
Créditos exigidos |
19 |
Agrupación: física
Asignaturas |
Créditos |
Física: mecánica |
4 cr |
Física: electricidad y magnetismo |
4 cr |
Créditos exigidos |
8 |
Agrupación: herramientas Informáticas y métodos numéricos
Asignaturas |
Créditos |
Algoritmo y programación |
3 cr |
Créditos exigidos |
3 |
Agrupación: optativas de fundamentación
Asignaturas |
Créditos |
Algebra lineal |
4 cr |
Calculo multivariable |
4 cr |
Física de oscilación y ondas |
4 cr |
Física ambiental |
3 cr |
Dibujo de ingeniería |
3 cr |
Análisis numérico |
3 cr |
Agroindustria y ambiente |
3 cr |
Transferencia de calor |
3 cr |
Agroindustria de los biocombustibles |
3 cr |
Créditos exigidos |
3 cr |
Agrupación: ciencias socioenómicas y administrativas
Asignaturas |
Créditos |
Economía ambiental |
3 cr |
Gestión ambiental |
3 cr |
Créditos exigidos |
6 |
Agrupación: optativas ciencias socioenómicas y administrativas
Asignaturas |
Créditos |
Sociología del trabajo |
3 cr |
Antropología |
3 cr |
Modelos de Desarrollo económico |
4 cr |
Pensamiento ambiental |
3 cr |
Créditos exigidos |
3 |
Componte disciplinar o profesional: 75 créditos
Agrupacion: básicas de ingeniería
Asignaturas |
Créditos |
Termodinámica |
3 cr |
Balance de materia y energía |
3 cr |
Mecánica de fluidos |
3 cr |
Operaciones unitarias |
3 cr |
Créditos exigidos |
12 |
Agrupación: tecnología y herramientas para el manejo ambiental
Asignaturas |
Créditos |
Residuos solidos |
3 cr |
Topografía y cartografía |
3 cr |
Sistemas de información geográfica básico |
3 cr |
Estudios de impacto ambiental |
3 cr |
Aguas residuales |
3 cr |
Química ambiental |
3 cr |
Ordenamiento territorial |
3 cr |
Créditos exigidos |
21 |
Agrupación: recursos
Asignaturas |
Créditos |
Ciencia del suelo |
3 |
Energía y ambiente |
3 |
Calidad del aire |
3 |
Hidrología y climatología |
3 |
Cuencas hidrográficas y abastecimiento de aguas |
3 |
Créditos exigidos |
15 |
Agrupación: sistemas ambientales e interrelaciones
Asignaturas |
Créditos |
Biogeografía y demografía |
3 |
Ecosistemas estratégicos |
3 |
Cultura y ambiente |
3 |
Ecología |
3 |
Créditos exigidos |
12 |
Agrupación: optativas profesionales
Asignaturas |
Créditos |
Hidráulica |
3 |
Microbiología de procesos ambientales |
3 |
Toxicología ambiental |
3 |
Cuidad y medio ambiente |
3 |
Gestión ambiental municipal |
3 |
Evaluación ambiental avanzada |
3 |
Estrategias educativas ambientales |
3 |
Fotointerpretación de suelos |
3 |
Ecosistemas acuáticos |
3 |
Degradación de suelos |
3 |
Sistema de información geográfica Avanzado |
3 |
Manejo y conservación de suelos y aguas |
3 |
Optimización de aguas |
3 |
Formulación y evaluación de proyectos |
3 |
Herramientas para el análisis de biodiversidad |
3 |
Tratamientos biológicos |
3 |
Diseño experimental |
3 |
Balance de agua y teledetección |
3 |
Sistema de oxidación avanzada para el tratamiento de aguas |
3 |
Restauración y rehabilitación ambiental de áreas disturbadas |
3 |
Créditos exigidos |
9 |
Trabajo de grado
Asignaturas |
Créditos |
Trabajo de grado |
6 |
Créditos exigidos |
6 |
Componente de Fundamentación: 61 créditos
Componte disciplinar o profesional: 75 créditos
Componente Libre elección: 35 créditos
Lengua extranjera (inglés): 12 créditos
Rutas curriculares
- Recursos hídricos
- Gestión ambiental y ordenamiento territorial
- Suelos
- Ecología y ecosistemas estratégicos
- Física ambiental
- Sistemas de aprovechamiento de aguas
- Gestión ambiental empresarial
- Energías alternativas
- Medio ambiente y desarrollo sostenible
- Modelamiento y simulación procesos ambientales y agroindustriales
- Tratamiento y control de la contaminación
Infraestructura
Laboratorios
De los 36 laboratorios de la Sede el programa curricular de Ingeniería Ambiental utiliza principalmente 16, los cuales se relacionan a continuación:
- Laboratorio Análisis Ambiental
- Laboratorio Química de Suelos.
- Laboratorio Física de Suelos.
- Laboratorio de Química, Bioquímica y Fitoquímica
- Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica, Topografía y Fotointerpretación
- Laboratorio de Mecánica de Fluidos, Hidráulica y Riegos.
- Laboratorio de Física.
- Laboratorio de Biología.
- Laboratorios de Bioconversión.
- Laboratorio de Investigaciones Ambientales
- Laboratorio de Operaciones Unitarias y de procesos agroindustriales
- Laboratorio de Microscopía Electrónica
- Laboratorio de Sanidad y Microbiología Agrícola
- Laboratorio de Diseño y Mecanizado Asistido por Computador - DYMAC
- Laboratorio de Materiales
- Laboratorio de Fabricación y Simulación de Modelos Físicos
Departamento de Ingeniería
![]() |
![]() |
![]() |
Margarita María Andrade Mahecha
Ext: 34410 |
Luz Stella Cadavid Rodríguez
Ext: 35709 |
Oscar Chaparro Anaya
Ext: 35333 |
Título: Ingeniero agroindustrial de la Universidad de Tolima, Magíster en Ingeniería de Alimentos y Doctor en Ingeniería de Alimentos de la Universidad Estatal de Campinas (Brasil). |
Título: Ingeniera Química, Especialista y Magíster en Ingeniería Sanitaria y Ambiental de la Universidad del Valle y Doctora en Ingeniería de la Universidad de Leeds (Reino Unido) |
Título: Ingeniero Mecánico de la Universidad Industrial de Santander, Magíster en Educación Superior y Doctor en Mecanización y Tecnología Agraria, este último de la Universidad Politécnica de Valencia (España). |
![]() |
![]() |
![]() |
Guillermo Duque Nivia
35713 |
Saúl Dussan Sarria
Ext: 35719 |
Carlos Alberto Escobar Chalarca Ext: 35382 |
Título: Biólogo (énfasis en Biología Marina), Magíster en Biología Marina de la Universidad Nacional de Colombia y Doctor en Oceanografía y Ciencias Costeras del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad del Estado Estatal de Louisiana (Baton Rouge, LA, Estados Unidos). |
Título: Ingeniero Agrícola de la Universidad Surcolombiana, Magíster y Doctor en Ingeniería Agrícola de la Universidad Estatal de Campinas (Brasil). |
Título: Ingeniero Agrícola, Magíster en Ciencias Agrarias y Doctor en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia. |
![]() |
![]() |
![]() |
Luis Octavio González Salcedo Ext: 35711 |
Ángela Inés Guzmán Alvis Ext: 35705 |
José Igor Hleap Zapata Ext: 35731 CvLAC |
Título: Ingeniero Civil, Magíster en Ingeniería de Newport University (Newport Beach, CA, Estados Unidos) y Doctor en Ingeniería de la Universidad del Valle |
Título: Bióloga, Magíster en Ciencias énfasis Biología Marina de la Universidad Nacional de Colombia y Doctor en Oceanografía de la Universidad de Concepción de Chile. |
Título: Ingeniero Pesquero y Doctor en Ingeniería de Alimentos de la Universidad Técnica Estatal de Astrakhan (Rusia). |
![]() |
![]() |
![]() |
Sandro Nolan Ipaz Cuastumal Ext: 34350 |
Juan Gabriel León Hernández Ext: 35707 |
Edgar Enrique Madero Morales Ext: 35255 |
Título: Ingeniero Agrícola y Doctor en Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Colombia |
Título: Magíster en Ciencias del Agua y Medio Ambiente de la Escuela Nacional de Ingeniería Rural de Aguas y Bosques (Francia) y Doctor en Ciencias de la Tierra y el Medio Ambiente de la Universidad Paul Sabatier Toulouse III (Francia) |
Título: Agrólogo de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Magíster en Suelos y Doctor en Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Colombia. |
![]() |
![]() |
![]() |
Raúl Madriñán Molina
Ext: 35196 |
Hugo Alexander Martínez Correa Ext: 34402 |
Fernando Augusto Montealegre León Ext: 35717 |
Título: Ingeniero Agrónomo y Magíster en Suelos y Aguas de la Universidad Nacional de Colombia y Doctor en Suelos de la Universidad Federal de Rio de Janeiro (Brasil). |
Título: Ingeniero Químico y Magíster en Ingeniería Química de la Universidad Nacional de Colombia y Doctor en Ingeniería de Alimentos de la Universidad Estatal de Campinas (Brasil). |
Título: Ingeniero Geográfico, Especialista en Planeación Urbano Regional, Especialista en Suelos y Aguas y Especialista en Meteorología, estas tres últimas, de la Universidad Nacional de Colombia |
![]() |
![]() |
![]() |
Carlos Humberto Mora Bejarano
Ext: 35715 |
Luis Eduardo Ordoñez Santos
Ext: 35708 |
María Victoria Pinzón Botero Ext: 35706 |
Título: Ingeniero Mecánico de la Universidad del Valle y Magíster y Doctor en Ingeniería Mecánica de la Universidad de Sao Pablo (Brasil). |
Título: Ingeniero Agroindustrial de la Universidad La Gran Colombia, Especialista en Salud Ocupacional de la Universidad Libre y Doctor en Alimentos: valor nutritivo, tecnología y seguridad de la Universidad Santiago de Compostela (España). |
Título: Arquitecta, Magíster en Planeación Urbana Regional de la Universidad Nacional de Colombia, Doctora en Sostenibilidad, Tecnología y Humanismo de la Universidad Politécnica de Catalunya. |
![]() |
![]() |
![]() |
Dorian Prato García
Ext: 34407 |
Judith Rodríguez Salcedo Ext: 35746 |
German Rueda Saa Ext: 34438 |
Título: Ingeniero Químico, Magíster en Ciencias énfasis Ingeniería Química, Doctor en Ingeniería Ambiental de la Universidad Iberoamericana y Pos doctor en Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional Autónoma de México. |
Título: Ingeniera Química, Especialista en Ingeniería Sanitaria y Ambiental, Especialista en Ecología, Ambiente y Desarrollo y Magíster en Ingeniería Sanitaria y Ambiental de la Universidad del Valle y Doctora en Agroecología de la Universidad Nacional de Colombia |
Título: Ingeniero Sanitario, Especialista y Magíster en Ingeniería Sanitaria y Ambiental y Doctor en Ingeniería de la Universidad del Valle. |
![]() |
![]() |
![]() |
John Josephraj Selvaraj
Ext: 35714 |
Liliana Serna Cock Ext: 35720 |
Harold Tafur Hermann Ext: 34443 |
Título: Ciencias Pesqueras (Tamil Nadu Veterinary and Animal Sciences University), Magíster en Ciencias Pesqueras en el Instituto Central de Educación Pesca (India), Magíster en Ciencia de la agricultura de la University College Dublin (Irlanda) y Doctor en Manejo de Recursos Pesqueros del Instituto Central de Educación Pesca. |
Título: Bacterióloga de la Universidad Católica de Manizales, especialista en Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Universidad Nacional de Colombia y Doctora en Ingeniería énfasis en Alimentos de la Universidad del Valle. |
Título: Ingeniero Agrícola, Magíster en Suelos y Aguas de la Universidad Nacional de Colombia y Doctor en Ingeniería Agrícola de la Universidad Federal de Viçosa (Brasil). |
![]() |
![]() |
|
Enrique Alejandro Torres Prieto
Ext: 34436 |
Pedro Vanegas Mahecha Ext: 34442 |
|
Título: Ingeniero Agrícola de la Universidad Nacional de Colombia, Especialista en Sistemas de Información Geográfica y Teledetección y Doctor en Ciencias de la Universidad de Castilla (España). |
Título: Ingeniero Químico de la Universidad Nacional de Colombia y Magíster en Ingeniería Agrícola de la Universidad Nacional de Colombia. Categoría: Profesor Asociado Dedicación: Exclusiva Departamento: Departamento de ingeniería Especialidad: Ingeniería de procesos aplicados a la industria alimenticia, operaciones unitarias y procesos de transferencia de calor y masa. |
Departamento de Ciencias Básicas
![]() |
![]() |
![]() |
Jose alfredo diaz escobar
|
Carlos Adolfo Cisneros Rojas Ext: 34427
|
Carlos Segundo Pitre Andrade Ext: 34404 |
Título: Estadistico,Máster en estadística aplicada y biometría
|
Título: Doctor en Ciencias Agrarias |
Título: Magíster en Ciencias Físicas |
![]() |
![]() |
![]() |
Jesús Fabián Jurado Ext: 34330 |
Harlen Gerardo Torres Castañeda Ext: 34430 |
Helmer Larrahondo Aguilar Ext: 34429 |
Título: Licenciado en Física de la Universidad de Nariño, Magíster y Doctor en Física de la Universidad del Valle, Postdoctor en Física Aplicada en la Universidad Complutense de Madrid y Postdoctor en Física en la Universidad Federal de Rio de Janeiro. |
Título: Químico, Magíster en Química y Doctor en Ciencias área Química de la Universidad del Valle. |
Título: Químico de la Universidad del Valle y Especialista en Educación Ambiental de la Universidad Santiago de Cali. |
![]() |
![]() |
![]() |
Jairo Andrés Delgado Ospina Ext: 34410 |
John Jairo Leal Gómez
Ext: 34410 |
José Reinel Uribe Ceballos Ext: 34435 |
Título: Matemático, Magíster en Ciencias con énfasis en Matemáticas y Doctor en Matemáticas de la Universidad del Valle. |
Título: Licenciado en Matemática de la Universidad Pedagógica Nacional, Ingeniero Eléctrico y Magíster en Ciencias - Matemática Aplicada - de la Universidad Nacional de Colombia. |
Título: Ingeniero de Sistemas de la Universidad Industrial de Santander, Especialista en Administración énfasis en Finanzas de la Universidad Icesi y Magíster en Administración de la Universidad Nacional de Colombia. |
![]() |
![]() |
![]() |
Luis Enrique Cortés Páez Ext: 34428 |
Oscar Yovanny Checa Cerón Ext: 34426 |
Roosevelt Moreno Rodríguez Ext: 34440 |
Título: Ingeniero Químico, Especialista en Ingeniería Ambiental de la Universidad Industrial de Santander, Maestría en Conservación, Gestión y Restauración de la Biodiversidad de la Universidad de Granada (España), en Ingeniería énfasis en Ingeniería Sanitaria de la Universidad del Valle y Doctor en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia. |
Título: Físico, Magíster en Ciencias área Física y Doctor en Ciencias área Física. |
Título: Ingeniero Mecánico de la Universidad Autónoma de Occidente, Magíster y Doctor en Ingeniería Mecánica de la Universidad del Estado de Nueva York (Estados Unidos). |
![]() |
![]() |
![]() |
Teresa Pontón Ladino Ext: 35384 |
César Augusto Manrique Bastidas Ext: 34432
|
Claudia Margarita Mendoza Marín Ext: 34330 |
Título: Licenciada en Matemática y Física, Especialista en Educación Matemática, Magíster en Educación énfasis en Educación de Matemáticas y Doctora en educación énfasis en educación de matemáticas de la Universidad del Valle.
|
Título: Químico de la Universidad del Valle y Magíster en Química. |
Título: Química y farmacia de la Universidad de Cartagena, Magíster y Doctora en Ciencias Química de la Universidad del Valle. |
![]() |
![]() |
![]() |
Diego Fernando Mejía Carmona Ext: 34424 |
Chappotin Giraldo Jiménez Ext: 34426
|
Joel Tupac Otero Ext: 35742 |
Título: Biólogo, Magíster en Ciencias Básicas Médicas, y Doctor en Ciencias Biomédicas de la Universidad del Valle. |
Título: Físico en la Universidad de Oriente (Cuba) y Magíster en Ciencias y Eficiencia Energética de la Universidad de Cienfuegos (Cuba).
|
Título: Biólogo de la Universidad del Valle, Doctor en Filosofía de las Ciencias Naturales de la Universidad de Puerto Rico y Posdoctor en CSIRO Plant Industry. |
![]() |
||
Viviana Vargas Franco Ext: 34443 |
||
Título: Estadística, matemática, Especialista y Magíster en Ingeniería de Sistemas, y Doctorada en Ingeniería Sanitaria y Ambiental de la Universidad del Valle |
|
|
Grupos de investigación
Los docentes y estudiantes del programa curricular pueden realizar actividades de investigación y extensión en los diferentes grupos de la Sede, sin embargo, en los grupos de investigación que principalmente participa la población del programa son:
- Grupo de Investigación en Eficiencia y Energías Alternativas – GEAL
El grupo GEAL proyecta la Universidad Nacional de Colombia hacia soluciones de problemas energéticos regionales y nacionales mediante su desempeño académico en miras a crear y fomentar cultura para el aprovechamiento racional de los recursos energéticos con competencia y responsabilidad social, ademas del aprovechamiento del potencial energético aportado por la biomasa a traves de los biocombustibles.
- Grupo de Investigaciones Exergoecológicas de Procesos Energéticos
Las líneas de investigación del grupo de investigación son: analisis exergéticos de procesos de conversión de energia, análisis exergoecológico de procesos de tratamiento de aguas residuales y biodiesel.
Sistema de Información de la investigación Hermes
- Grupo de Investigación Prospectiva Ambiental
Se trata de un grupo interdisciplinario que tiene como propósito consolidarse como un grupo de excelencia académica e investigativa a nivel regional y nacional, a través de la propuesta e implementación de soluciones integrales a problemas ambientales locales y concretos de manera participativa y concertada, con el fin de contribuir de manera viable y precisa al desarrollo sostenible del país y a la formación de recurso humano calificado.
- Grupo de Investigación en Ecología y Contaminación Acuática
La formación de este grupo de investigación se basó en la necesidad de integrar el conocimiento sobre ecología con el conocimiento sobre contaminación, para entender y predecir diferentes efectos ecológicos e impactos ambientales sobre los ecosistemas, comunidades, poblaciones y organismos. Lo anterior ha permitido generar nuevo conocimiento en temáticas ambientales de importancia nacional e internacional por sus implicaciones en la sostenibilidad de los ecosistemas y los recursos naturales del país.
- Grupo de Investigación en Recursos Hidrobiológicos
El grupo nace de la necesidad de generar conocimientos científicos y tecnológicos en los temas acuáticos (aguas dulces y marinas), contribuyendo a insertar los recursos hidrobiológicos en la economía y en el desarrollo de la región y el país en forma sostenible. Este grupo trabaja en la evaluación de los recursos hidrobiológicos desde el punto de vista biológico, ecológico, químico y físico para minimizar los impactos negativos que las actividades humanas ejercen sobre ellos y propender por la conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos hidrobiológicos.
- Grupo de Investigación en Uso y Manejo de Suelos y Agua con Énfasis en Degradación de Suelos.
El Grupo busca generar conocimiento que contribuya al desarrollo y manejo sostenible de los suelos dedicados a la agricultura en las zonas de influencia de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Palmira, considerando las características edafoclimáticas y socioeconómicas presentes en las mismas.
Para ello, el Grupo propone cuatro íneas de investigación: uso, manejo y conservación de suelos y aguas; fertilidad y nutrición integral de cultivos; evaluación y degradación de suelos, y biología del suelo.
- Grupo de Investigación en Orquídeas, Ecología y Sistemática Vegetal.
El Grupo pretende generar conocimiento que contribuya a la conservación de orquídeas en Colombia, adelantando estudios sobre diversidad, taxonomía y ecología de orquídeas, interacciones micorrízicas y métodos efectivos de cultivo y propagación. Entre sus objetivos se destaca consolidar una red nacional de investigación en orquídeas.
- Grupo de Investigación en Agroecología
El grupo contribuye al desarrollo agrario nacional y al mejoramiento del bienestar de las familias rurales, mediante el desarrollo de las siguientes líneas de investigación: sostenibilidad de los sistemas agropecuarios, sostenibilidad del recurso suelo, sostenibilidad del recurso agua, agrobiodiversidad, protección vegetal, ecología de los sistemas agrarios y
estudios socioeconómicos en torno a sistemas agroecológicos.
- Grupo de Investigación en Materiales y Medio Ambiente
El grupo tiene como objetivo de desarrollar investigación, adelantar proyectos y ofrecer servicios, que respondan a las necesidades de la industria y la sociedad, en el área de los materiales de ingeniería sin detrimento del medio ambiente. Entre sus objetivos específicos se destaca el desarrollo de investigaciones sobre materiales de ingeniería mediante la utilización, adaptación y creación de nuevatecnologías que garanticen el uso apropiado de los recursos, y el fomento de la Investigación en la reutilización de desechos industriales.
- Grupo de Investigación en Tecnologías Avanzadas para la Revalorización de Subproductos Agroindustriales.
El grupo tiene como objetivos el desarrollo de investigación aplicada, difusión y divulgación del conocimiento y formación de talento humano. Las líneas de investigación están relacionadas con el desarrollo de sistemas de tratamiento y/o revalorización subproductos de proceso (sólidos, líquidos, gaseosos), la aplicación de tecnologías avanzadas para el tratamiento de sustancias tóxicas, la evaluación de procesos de conversión, la producción de biocombustibles, el modelamiento y la simulación de procesos y el desarrollo de sistemas híbridos de tratamiento.
Sistema de Información de la investigación Hermes
Inversión
El valor de la matrícula se liquida con base en la situación socioeconómica del admitido.
Para mayor información, puede consultar en cada oficina de Registro y Matrícula:
Sede Bogotá: registro.unal.edu.co
Sede Manizales: registro.manizales.unal.edu.co
Sede Medellín: registroymatricula.medellin.unal.edu.co
Sede Palmira: https://www.palmira.unal.edu.co/registro/
Normatividad
- Acuerdo 232 de 2008 del Consejo Académico “Por el cual se modifica la estructura del plan de estudios del programa curricular de Ingeniería Ambiental de la Facultad de Ingeniería y Administración de la Sede Palmira de la Universidad Nacional de Colombia, para ajustarse al Acuerdo 033 de 2007 del Consejo Superior Universitario”
- Acuerdo 042 de 2018 del Consejo de Facultad de Ingeniería y Administración “Por la cual se modifica el Plan de Estudios del Programa Curricular de Ingeniería Ambiental”.
- Acuerdo 033 de 2007 del Consejo Superior Universitario "Por el cual se establecen los lineamientos básicos para el proceso de formación de los estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia a través de sus programas curriculares"
- Acuerdo 044 de 2009 del Consejo Superior Universitario “Por el cual se adopta el Estatuto Estudiantil de la Universidad Nacional de Colombia en sus disposiciones de Bienestar y Convivencia”.
- Acuerdo 008 de 2008 del Consejo Superior Universitario "Por el cual se adopta el Estatuto Estudiantil de la Universidad Nacional de Colombia en sus disposiciones Académicas"
- Acuerdo 027 de 2010 del Consejo Superior Universitario "Por el cual se establecen los criterios para suscribir convenios conducentes a la doble titulación con otras instituciones nacionales o extranjeras"
- Acuerdo 155 de 2014 del Consejo superior Universitario "Por el cual se reglamenta la doble titulación en pregrado en la Universidad Nacional de Colombia"
- Resolución 105 de 2017 de la Vicerrectoría Académica "Por la cual se establecen las definiciones, modalidades, duración y los procedimientos para la movilidad académica estudiantil en la Universidad Nacional de Colombia"
- Acuerdo 100 de 2015 del Consejo Académico "Por el cual se actualiza y simplifica la movilidad interna entre sedes para estudiantes de pregrado de la Universidad Nacional de Colombia"
- Dirección de Relaciones Exteriores
- Convenios marco y especifico
Pregrados Facultad de Ingeniería y Administración
Carrera 32 # 12-00, Palmira, Colombia, Suramérica
(60-2) 2868888 ext. 35107
Horario de atención:
Lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 12:00 m. y de 1:00 p.m. a 5:00 p.m.
Ingrese aquí al formulario de contacto
¿Por qué estudiar en la UNAL?
Conoce las principales fortalezas de la Universidad Nacional de Colombia y las razones que nos hacen ser la mejor universidad del país.
Conoce la UNALGuía paso a paso
La siguiente guía pretende familiarizar a los aspirantes con los momentos más importantes dentro del desarrollo del proceso de admisión. Aquí encuentra 11 pasos o hitos que le ilustrarán sobre las fechas, métodos y procedimientos que debe tener presentes y claros si desea participar en la convocatoria para ser admitido en un programa curricular de la Universidad Nacional de Colombia.
Consultar la guíaComunícate con nosotros
Accede al formulario de contáctenos y recibe toda la información correspondiente al proceso y al programa académico de interés.
Ingresa al formulario Descarga el portafolio