Escudo de la República de Colombia

El manejo correcto del suelo evitaría la constante incidencia de plagas y enfermedades, que han disminuido la producción de plátano y banano en el Valle del Cauca.

Así lo estableció Claudia Millán, ingeniera agrícola y estudiante de la Maestría en Ciencias Agrarias –línea de investigación suelos– de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Palmira, a través de su investigación “Caracterización socioeconómica y biofísica de fincas productoras de plátano y banano en el Valle del Cauca”.

Con este estudio, la investigadora aspira a generar un indicador de calidad del suelo que permita implementar fertilizaciones biorgánicas para mejorarlos.

Para tal fin, está analizando los componentes socioeconómicos y del suelo de 20 fincas productoras en el departamento del Valle, distribuidos uniformemente en cuanto a altitud, longitud y condiciones climáticas.

En las fincas se recogieron diferentes muestras de macrofauna y suelo en trabajo conjunto con los agricultores, a quienes se les explicó antes por qué las malas prácticas agronómicas están deteriorando los actuales cultivos.

Para determinar la calidad y sanidad del suelo se analizarán tres de sus componentes principales: físico, químico y biológico. El primero hace alusión a infiltración, porosidad, estructura y aireación; el segundo a los nutrientes disponibles para el cultivo, y el tercero a la diversidad y abundancia de “ingenieros del ecosistema” e incidencia de nematodos fitopatógenos.

Así mismo el componente socioeconómico es importante para definir la incidencia constante de plagas y enfermedades, pues el manejo agronómico no ha sido muy bueno en los últimos años por la mala calidad de las semillas y su inadecuada desinfección; estas, además, son compartidas de una unidad productiva a otra.

También se evaluarán aspectos importantes como la fertilización orgánica adecuada y el manejo correcto de plagas y enfermedades, pues se ha observado en campo que el manejo de malezas es agresivo por el uso de agroquímicos.

Las trampas que usan los agricultores –acompañadas de insecticidas– también tienen una implicación negativa en los suelos, pues con la lluvia estas se mojan y el insecticida se esparce por el suelo eliminando organismos que lo benefician.

Después de identificar una estructura pobre y poca actividad de la macrofauna, la investigadora generará un indicador de calidad del suelo que permitiría implementar fertilización biorgánica, proceso que liderará otra estudiante de la misma línea de investigación.

“Un buen manejo de la cobertura vegetal permite la adecuada disposición de materia orgánica en la superficie, además de una actividad constante, abundancia y diversidad de los organismos antagónicos que mejoran la calidad y sanidad del suelo tanto por todos sus componentes, como por un constante reciclaje de nutrientes”, menciona la investigadora.

La idea de la ingeniera es usar en el campo la materia orgánica dejada por el cultivo, plenamente desinfectada y enriquecida con otros compuestos naturales que permitan mejorar a largo plazo las condiciones, además impactar en la producción de plátano y banano.

Esta investigación forma parte del macroproyecto “Desarrollo de tecnologías innovadoras para el manejo integrado de plagas, enfermedades limitantes de plátano y banano en el Valle del Cauca”, financiado por el Sistema General de Regalías.

La tesis es dirigida por la docente Elena Velásquez Ibáñez, de la U.N. Sede Palmira, la codirección de Patrick Lavelle, experto en macroinvertebrados, y la participación del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), la Universidad del Valle, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y la gobernación del Valle.

Tomado de Agencia de Noticias UN.