Escudo de la República de Colombia

Un compostaje estabilizado puede incrementar la diversidad genética en el suelo favoreciendo la nutrición de esta planta, cuya hoja es necesaria para producir seda.

 
Así lo estableció una investigación adelantada por Iván Enrique Paz, investigador de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Palmira, quien mediante técnicas moleculares identificó los géneros de bacterias que mejor trabajan en función de la nutrición del cultivo. 

Él asegura que este trabajo es un primer paso hacia el aislamiento, la reproducción y la incorporación de tales géneros en los suelos para potenciar la producción de seda en el departamento. 

“Uno debe conocer primero la diversidad microbiana en los suelos para poder hablar de programas de biofertilización”, sostiene el investigador, y resalta que actualmente no hay mucha literatura nacional e internacional en torno al tema. 

Según dice, una de las problemáticas del sector de la seda en el Cauca es la aplicación de compost o abonos orgánicos en terrenos en los que no se han hecho los estudios pertinentes. 

Mayor rendimiento 

La planta de morera es la única fuente de alimento del gusano de seda. Cuando el insecto elabora el capullo, este es utilizado para producir hilo seda. Durante la cría quedan residuos formados por excretas del insecto, ramas y trozos de hojas. 

A partir de estos residuos, el investigador Paz creó su compost, lo evaluó física, química y biológicamente y lo aplicó a un cultivo de morera ubicado en la vereda Clarete Alto, en el municipio de Popayán. 

Después de 90 días del proceso, concluyó que con la aplicación de un kilo de compost aplicado por m2 de suelo se incrementó el rendimiento de la hoja en un 27 %. “Para evaluar el rendimiento de hoja fresca se aplicó compost en diferentes cantidades y se aisló el ADN bacteriano para determinar qué es lo que ocurre con la diversidad cuando se aplica compost al suelo”, asegura. 

Según explica, esta investigación realizada como tesis doctoral aporta una metodología para caracterizar la diversidad genética de bacterias asociadas con la rizósfera en diferentes cultivos. A partir de ahí se pueden estudiar las formas de aislamiento y manejo de los organismos buscando potenciar sus poblaciones e incorporarlas al suelo, agrega. 

Según la Gobernación del Cauca, el grupo de agrocadenas del departamento, en el que está incluida la seda, juega un papel crucial en la economía regional por el número de familias vinculadas. Juntas, las Agrocadenas generan cerca de 30.000 empleos indirectos y 21.900 directos con un área de más de 28.000 hectáreas sembradas. 

“En el Cauca, la sericultura y la fabricación de prendas como chales y bufandas tienen más de 25 años, siendo este un sector importante para Popayán y sus alrededores. Debido a esto, resulta necesario que se desarrollen investigaciones para aumentar el rendimiento y la calidad del capullo y del hilo seda, mejorando los márgenes de rentabilidad en el sector”, menciona el investigador Paz.