Escudo de la República de Colombia


La Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira viene apoyando avances desde el programa de Administración de Empresas, para integrar Estado, academia y empresa.

 

 

Un ejemplo de ello son los estudios aplicados con comunidades, en temas de biocomercio como apalancamiento, parar llegar a zonas rurales del municipio de Palmira, donde son sentidas las amenazas económicas, sociales y ambientales, advierte Alexandra Eugenia Arellano, doctora en Ingeniería de Producción y docente de la U.N. Sede Palmira, quien dirige el grupo Gestión Empresarial, Tecnología, Innovación y Conocimiento (Getic).

A través de este programa se han generado procesos de identificación de potencial ecoturístico y una serie de parámetros que deben ser tenidos en cuenta para hacer viable este renglón económico.

De esta forma, zonas como El Bolo, Rozo, Tablones, Buitrera y La Quisquina fueron diagnosticados como corredores turísticos que podrían impulsar el desarrollo económico del municipio de Palmira, en el Valle del Cauca, a través del turismo.

Específicamente, el tipo de oferta de servicios que se podría ofertar en este sentido, para dichas localidades, son arqueología, gastronomía, agroturismo, montañismo, parapentismo, avistamiento de flora, fauna y paisajes, ciclismo de montaña, escalada libre, kayak y rafting.

Otro proyecto realizado desde el Getic ha permitido identificar un caso exitoso de innovación relacionado con la empresa caleña Delirio, cuyo posicionamiento y alta demanda de entretenimiento social se debe, básicamente, a la innovación en servicios.

Un caso más por mencionar se refiere a los hallazgos obtenidos por estudiantes del Grupo de Estudios Neoinstitucionales (GEN), también del programa de Administración de la Sede Palmira, en el que se encontró que los programas de formación de posgrado en administración de empresas de siete universidades del país son excesivamente tradicionales, en comparación con otros países americanos (Brasil, Chile, México y Estados Unidos).

“Las especializaciones, maestrías y doctorados de las universidades colombianas tienden a brindar un núcleo de formación posgradual clásico de administración, concentrado en finanzas, gerencia y marketing”, comenta al respecto Marco Alexis Salcedo, docente investigador, quien junto a Carlos Tello coordina el trabajo elaborado desde la Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira.

“En las economías desarrolladas, los doctorados son indispensables para que haya actualización de dinámicas de ofertas y servicios empresariales en las que intervienen Estado y academia, pero como esta sinergia, entre otras motivaciones, no se dan en Colombia, suele suceder que los pocos doctores que tenemos se quedan en el extranjero”, precisó Mariano Doncel Moreno, administrador de empresas, docente y consultor de Innovación y Emprendimiento de la Universidad del Rosario.

Otros índices como el Global Index Innovation, que mide cuán innovador es un país, encontraron que los ecosistemas de innovación entre empresa y academia para Colombia son del 43,4 %, siendo la tercera nación más dinámica de toda Latinoamérica, después de Barbados y Chile, gracias a un trabajo progresivo de programas como Colciencias o INNpulsa.

No obstante, pese a ese posicionamiento, el resultado de esas dinámicas de ecosistemas de innovación es el más bajo cuando se mide bajo su practicidad, evidenciada en un 27,7 %.

Un aspecto más a resaltar tiene que ver con cómo “los países desarrollados invierten en innovación importantes recursos, producto del PIB, como Israel (4 puntos porcentuales), Suecia (3,5), Corea del Sur (3) y Finlandia (3,5), en comparación con un escaso 0,22 % de Colombia”, ejemplifica Doncel.

Para aportar en este sentido, tenemos retos, por ejemplo, en la fundamentación teórica del conocimiento administrativo. Eso implica un desarrollo del conocimiento organizacional, que es la base científica que subyace en la administración. Esto no quiere decir que hay un divorcio con la práctica; las teorías deben tener una correspondencia con la observación”, señala el docente Carlos Castrillón, doctor en Ingeniería de la Sede Palmira y director del GEN.

Estas experiencias fueron presentadas en la conferencia “Un día para el administrador: encuentro entre academia y empresa”, gestionada por los estudiantes de Administración de Empresas y docentes del programa.

(Por: Fin/HAA/MLA/JAAH)
N.° 625

 

Tomado de: Agencia de Noticias UN.