Escudo de la República de Colombia

Resolución 009 del 9 de mayo de 2018 de la Secretaría General

"Por la cual se declaran electos a los representantes docentes y administrativos ante los Comités de Convivencia Laboral de la Universidad Nacional de Colombia para el periodo 2018 - 2020". (pdf)

 

Los académicos Eyder Daniel Gómez y Oscar Chaparro Anaya liderarán la gestión y el destino de las dos facultades de la Sede Palmira para el periodo 2018-2020 y tienen el reto de trabajar por la reacreditación de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.).

Marina Sánchez de Prager, Franco Alirio Vallejo Cabrera y Arnulfo Gómez Carabali fueron reconocidos por Colciencias por su trayectoria y aportes al desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación del país. 

Los compuestos fenólicos y antioxidantes obtenidos de las semillas del maracuyá ayudarían a prevenir enfermedades como el cáncer, los padecimientos degenerativos y los problemas cardiovasculares.

La tubería del acueducto veredal será renovada y se instalarán tanques “rompe presión” para garantizar el abastecimiento constante y mejor aprovechamiento del recurso hídrico.

La Universidad de Minnesota, el Centro Internacional de Agricultura (CIAT) y la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) se unieron para aportar ideas y experiencias en torno a la sostenibilidad de la producción agraria.

Plantar esta especie de manera controlada, lejos de áreas de reserva, podría reducir la presión que recae sobre bosques nativos por cuenta de la demanda de madera y papel.

Con dos diseños se busca ayudar a reducir el uso de bolsas plásticas –o “chuspas”, como se les conocen en el Valle del Cauca–, que en el país ascendió a los 525 millones de unidades durante el segundo semestre del año pasado, según el Departamento Nacional de Planeación (DNP).

La aplicación FertiUN les suministra información a los campesinos sobre las condiciones de los nutrientes en los suelos que cultivan, para que ellos administren las dosis adecuadas de fertilizantes.Esta herramienta, que interpreta los análisis de suelos, fue creada por investigadores de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Palmira.

Con estas máquinas, seis comunidades de Palmira y Buenaventura (Valle del Cauca) podrán aprovechar cada año hasta 144 toneladas de botellas, tapas, vasos desechables y otros residuos plásticos.

El suplemento nutricional, elaborado a partir de microorganismos presentes en hojas y madera degradadas, mejoró en un 67 % la relación gasto-ingresos, convirtiéndose en una alternativa para los pequeños productores de Arauc

Alrededor de 100 kilos de semillas fueron obtenidas por especialistas de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Palmira, para dejarlas a disposición de los agricultores

En dos cepas de nemátodos (gusanos) se encontró la capacidad para generar una mortalidad del 90 % de las poblaciones de larvas de picudo, la plaga más importante que tienen los cultivos de plátano y banano en el mundo.

Los pastos marinos del Archipiélago perderían capacidad para capturar dióxido de carbono (CO2) si, entre otras intervenciones, se intensifican actividades turísticas o se hacen dragados en sus áreas de influencia.

A partir de residuos agroindustriales se pueden obtener azúcares –como los fructooligosacáridos– que ayudan a la salud del colon y reducen la posibilidad de cáncer.

Utilizando esta silla de lanzamiento, llamada Centaurum, el atleta colombiano Mauricio Valencia obtuvo medallas de oro en la prueba de lanzamiento de jabalina clase F34 en los Juegos Paralímpicos de Río de Janeiro 2016.

El IV congreso internacional de investigación e innovación en ingeniería, ciencia y tecnología (IICTA 2018Xs), avanza con la presencia de 600 asistentes, entre profesores, investigadores, estudiantes, empresarios y representantes del sector agroindustrial de Colombia y el mundo.  

El profesor Daniel Gerardo Cayón Salinas, de la U.N. Sede Palmira, fue uno de los investigadores que se “craneó” la tecnología de altas densidades de siembra de plátano, que incrementa en un 40 % el rendimiento del cultivo de los pequeños productores y que se utiliza en Colombia y en otros países de Latinoamérica y el Caribe

El gas producido puede ser utilizado en el proceso de producción del café y en la cocina de fincas campesinas.

La Cooperativa Ecomún La Esperanza (Cecoespe), integrada por 142 reincorporados, presentó sus avances durante el Primer Encuentro “Acá de mi campesinado”.

La Secretaría Académica de Facultad de Ciencias Agropecuarias, previa verificación de requisitos, se permite presentar a los candidatos a la Decanatura de la Facultad de Ciencias Agropecuarias en el periodo 2018 - 2020:

La Secretaría Académica de Facultad de Ingeniería y Administración, previa verificación de requisitos, se permite presentar a los candidatos a la Decanatura de la Facultad de Ingeniería y Administración en el periodo 2018 - 2020:

Este modelo de alojamiento está más integrado a los ecosistemas como respuesta al desplazamiento de fauna y flora ocasionado por la infraestructura hotelera.

Un compostaje estabilizado puede incrementar la diversidad genética en el suelo favoreciendo la nutrición de esta planta, cuya hoja es necesaria para producir seda.

Un jaguar se propone luchar contra la deforestación que se cierne sobre su hábitat natural, y para lograrlo se alía con una rana dorada, una iguana verde, un oso de anteojos y un armadillo gigante.

La cría de estos animales aporta a la seguridad alimentaria en comunidades afro de la región y previene la extinción local de la especie.

Pese a que el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) canceló el registro de 254 plaguicidas, estos productos siguen al alcance de los agricultores.

La distinción fue otorgada por la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (AUIP). El programa lidera procesos de investigación y competitividad en el sector agrícola colombiano desde hace 22 años.

Aunque Colombia es el mayor exportador mundial de gulupa, es necesario abrir nuevas posibilidades de mercado interno si se quiere proyectar esta fruta como eje en la sustitución de cultivos ilícitos.

Investigadores desarrollan metodologías para estudiar y aportar a la construcción simbólica en municipios golpeados por el desplazamiento forzado.